Skip to main content

¿Qué es la teoría del apego?

La teoría del apego describe de qué manera influyen las primeras relaciones que mantenemos en nuestra vida con nuestros cuidadores en las características esenciales de todas nuestras relaciones futuras, especialmente el apego en las relaciones de pareja. 

La teoría del apego describe de qué manera influyen las primeras relaciones que mantenemos en nuestra vida con nuestros cuidadores en las características esenciales de todas nuestras relaciones futuras, especialmente el apego en las relaciones de pareja. 

TEORIA DEL APEGO

El apego en psicología es la conexión emocional que hacemos con nuestros cuidadores primarios de pequeños y con nuestra pareja o seres queridos de adultos. Esta conexión emocional se siente como amor.

Las relaciones de apego influyen en quiénes somos mucho más que las relaciones en las que no nos sentimos especialmente apegados a la otra persona, ya que influyen en gran medida en la percepción que tenemos de nosotros mismos.

El apego en las relaciones de pareja

La autoestima es el afecto que se siente hacia uno mismo. Esto es el resultado de la imagen que se ha formado de quién se es. Esta imagen es el reflejo de los mensajes y actos de afecto que se han recibido entre el cuidador y el niño.

El apego forma parte de nuestra evolución como mamíferos, necesitamos al grupo para sobrevivir, por ello la conexión social es vital para nuestra supervivencia.

En esta imagen de uno mismo está la raíz de creer que se es apto para ser amado y valorado, es decir, de sentirse seguro en una relación, o por contra, sentir temor, desconfianza o miedo al haber recibido mensajes contradictorios sobre el afecto durante la niñez.

estilos de apego

Funciones sobre el estrés en lo emocional

  1. La experiencia temprana de vínculo es una experiencia que se va interiorizando hasta crear un patrón o modelo de actuación. Como lo llamó Bowlby es un «modelo interno de actuación».
  2. Este primer modelo interior o constructo mental, sirve para evaluar e interpretar situaciones de ansiedad o temor en las que puedes verte inmerso.
  3. Además, este vínculo es la semilla de lo que Erickson llamó «sentimiento de confianza básica» que permite entrar en una sana relación, incluida contigo mismo.
  4. Las carencias emocionales son perturbaciones psicológicas que se sufren durante la infancia al ser privados de una relación vinculante sana con su cuidador.
  5. Las relaciones más íntimas son una oportunidad para que permita desarrollar un patrón interno más estable si se restablece un sistema de apego seguro basado en la confianza y el respeto.
apego_seguro

Su función más importante es que un recién nacido necesita desarrollar una relación segura con un cuidador para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad.

Cómo se forma el apego inseguro evitativo

Las personas con apego inseguro evasivo también se las denomina como la falsa autonomía. ¿Parece que no necesitas a nadie?, ¿sin embargo, te preocupan tus relaciones?, ¿te causa ansiedad la intimidad?

Las madres de los bebés inseguros evitativos frustran o bloquean, activamente las conductas de búsqueda de proximidad del infante, respondiendo en su lugar retrayendo incluso apartando al niño a un lado.

El niño se adapta a esta comunicación somática de inaccesibilidad manifestando escasa necesidad de proximidad y aparentando poco interés por los intentos de los adultos de establecer contacto.

Este niño generalmente evita el contacto ocular con la madre y manifiesta escasos signos visibles de dolor en el momento de la separación. 

Consecuencias del estilo de apego evasivo en adultos

Los adultos con estilo de apego inseguro evitativo tienden a retraerse en condiciones de estrés y evitan buscar el apoyo emocional de los demás. 

Suelen minimizar sus necesidades de cariño. Las tendencias corporales varían a través del tono y la rigidez muscular, estas personas pueden manifestar que se sienten más cómodos con los movimientos defensivos que extendiendo la mano o acercándose.

Por lo que dan un aspecto de falta de expresividad emocional y de contacto ocular,  existe una incongruencia entre su estado emocional y su malestar físico, de los cuales suelen ser sinceramente inconscientes.

Las personas con estilo de apego dependen de su autorregulación y del predominio parasimpático (el vagal dorsal) siendo muy probable que esté caracterizado por la sensación de:

  • Indefensión y niveles muy bajos de actividad. 
  • Estado de conservación y de retracción. 
  • Tendencia a limitar la expresión de la emoción.
  • Sobrerregulación emocional.
  • Reducción de la capacidad de vivenciar el afecto ya sea positivo o negativo.
apego evitativo

Estrés emocional y relaciones personales

Las habilidades de conexión social necesarias para resolver los conflictos interpersonales suelen estar infradesarrolladas en las personas con este estilo de apego.

Las personas con estilo de apego suelen apartarse de las relaciones sociales cuando se sienten ansiosos. Sin embargo, el hecho de practicar dicho estado durante la relación interpersonal favorece el desarrollo de un margen más amplio de tolerancia a la conexión social, facilitando que puedan permanecer en una relación sintiéndose seguros.

Cómo se forma el apego inseguro ambivalente o ansiosa

¿Te preocupan en exceso las relaciones?, ¿sientes que nada es suficiente para lograr calmar tu inseguridad?, ¿te causa ansiedad las separaciones?

La madre del niño que desarrolla un estilo de apego inseguro ambivalente, también nombrado ansioso o resistente, es inconsistente e impredecible en sus reacciones hacia el niño.

Dado que su forma de relacionarse suele estar en función de sus propias necesidades emocionales y estados de ánimo más que los del niño, esta forma de relacionarse de la madre anula la necesidad del niño. 

Cuando se habla de apego, se habla de un mecanismo de supervivencia que nos ayuda a sobrevivir y a regular nuestras emociones para poder comunicar y entender a través de ellas si estamos a salvo o no. 

 

Cuando se habla de apego, se habla de un mecanismo de supervivencia que nos ayuda a sobrevivir y a regular nuestras emociones para poder comunicar y entender a través de ellas si estamos a salvo o no. Clic para tuitear

 

Un sistema de apego seguro nos hace ser confiados e independientes por lo que exploramos nuestro entorno con autonomía, sin dependencias emocionales no funcionales o efectivas.

Formación del estilo de apego ansioso

Estos niños parecen irritables, tienen dificultades en recuperarse del estrés, manifiestan un déficit de control de los impulsos, temen al abandono e inicia en conductas impulsivas. 

Como adultos se centran excesivamente en el malestar interno, con frecuencia buscando un alivio de forma frenética a través de conexión social.

Suelen ser incapaces de reconocer la seguridad de una relación preocupados por la disponibilidad de las figuras de apego y con frecuencia tienen intensidad de las emociones y agitación corporal.

apego ansiosa

Reconoce el apego ansioso ambivalente

Las personas con estilo de apego ansioso tienen una tendencia mayor a tener un sistema nervioso simpático con un umbral de activación bajo y una dificultad en mantener la activación dentro de un margen de tolerancia, ya que suelen intensificar las señales para reclamar la atención, y aumenta la angustia de ser abandonados.

Se caracterizan por:

  • Menos capacitados para la autorregulación.
  •  El aislamiento les resulta estresante.
  •  Se aferran al contacto con otras personas.
  •  Pueden ser muy dependientes de la regulación emocional  a través de la conexión con los demás.
  •  Tienen dificultades para sentirse calmados y tranquilizados. 
  •  Están en un estado de hipervigilancia.

Apego desorganizado, las consecuencias del estrés emocional

Las personas con estilo de apego desorganizado son las que mayor insatisfacción sienten en sus relaciones, porque la estrategia que utilizan es la desactivación afectiva y negar las necesidades emocionales, evitando la intimidad, con una fuerte tendencia a la evasión en las situaciones de necesidad, en lugar de buscar apoyo para crear una base segura de afecto y contenido emocional.

apego_desorganizado

Transforma el apego inseguro en seguro

Las personas con estilos de apego inseguro tienen mayor tendencia a establecer relaciones insatisfactorias, y sus niveles de ansiedad son elevados. La mayor dificultad es la de establecer relaciones dónde aporten seguridad y se sientan seguros. 

Para aprender a gestionar el estrés es necesario regular los estados emocionales, por eso, es necesario establecer un estilo de apego basado en la conexión social y relacional.

Para reducir el estrés emocional derivado de las relaciones y tu estilo de apego, comienza por generar mayor intimidad, compromiso y amor hacia ti mismo.

Dime en comentarios si quieres saber cómo controlar el estrés emocional. Y si te resulta interesante este tema, si te han quedado dudas, déjame tu comentario, te responderé yo misma. 

Te invito a que pongas en práctica estos consejos, y si necesitas más información o ayuda, ponte en contacto conmigo, a través de mi mail hola@merchemoriana.com.

Gracias Por Leerme.
0 0 votos
Article Rating
Suscribirme
Notificar de
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
Share This