Skip to main content

¿Cuáles son las técnicas de Arteterapia?

Son diversas las técnicas de Arteterapia que se pueden llegar a utilizar, ya que el Arteterapia se ha ido desarrollando desde la última mitad del siglo XX, y actualmente sigue creciendo en alcance y definición.

La premisa esencial de la Arteterapia es que las experiencias expresivas –arte visual, música, danza y teatro–, permite al participante explorar facetas desconocidas de sí mismo, comunicarse de forma no verbal y lograr una mayor comprensión.

Las dinámicas de trabajo puede ser tanto individual como grupal. Estas dinámicas van marcadas por los objetivos terapéuticos definidos dentro del marco psicológico. Para cada sesión es imprescindible, pues haber definido de antemano la dinámica a seguir y los objetivos.

Arteterapia técnicas

¿Cómo son las sesiones de Arteterapia?

Las sesiones pueden ser de 3 tipos de dinámicas dependiendo de lo que determine el arteterapeuta:

  • Directivas: el terapeuta determina las actividades o tema a desarrollar, materiales o técnicas con las que el paciente pueda crear.
  • No directivas: dejando libre al paciente de elegir materiales, técnicas y tema a desarrollar su proceso creativo.
  • Semi directivas: se dan instrucciones mínimas, para que sea el paciente quien complete el proceso creativo
arteterapia dinamicas

¿Fases de una sesión de Arteterapia?

Durante el proceso de creación se dan varias fases. Hay que entender que el Arteterapia es un trabajo activo por parte del participante. El proceso creativo es el propio proceso terapéutico por lo que dependiendo de la perspectiva psicológica se puede dividir entre 3 a 5 fases. Por ejemplo, desde la perspectiva fenomenológica serían tres fases; preintencional, intencional o conexión con el objeto, y postintencional. Mientras que desde la perspectiva psicoanalista se hablaría de 5 fases; sobrecogimiento creador, toma de conciencia, corporeización, composición y producción.

Más cercana la perspectiva gestáltica las sesiones suelen dividirse en tres fases:

  1. Toma de conciencia: conexión con el aquí y ahora,  a través de la exploración de la sala y los materiales, o un ejercicio de conciencia corporal o una meditación.
  2. Liberación del material inconsciente: se desarrolla las actividades creativas orientadas por el terapeuta.
  3. Integración: se comparte la experiencia vivida, que se ha sentido, y que se ha descubierto.
arteterapia gestalt barcelona

¿Cosas que puedes hacer en Arteterapia?

Se suele interpretar al Arteterapia como la interrelación de las artes con las teorías de la creatividad y la imaginación, en lugar de la integración con los principios psicológicos.

Es cierto que cada persona tiene un estilo expresivo diferente. Por ejemplo, una persona puede ser más verbal, otra más visual y una tercera más cinestésica o táctil. Más allá de las artes visuales, la terapia facilita la expresión de la manera más adecuada para el participante con enfoque clínico.

Técnicas de Arteterapia

Dibujo

Una de las técnicas de Arteterapia más utilizada es el dibujo es desde que somos bien pequeños un elemento de expresión del mundo particular emocional. El dibujo en Arteterapia no puede desvincularse de la persona que lo realiza, ya que los trazos son el deseo y relaciones con el espacio que lo contiene.

Como indica Widlöcher, «el dibujo es a la vez signo de nosotros mismos y signos del objeto». Cada dibujo es la representación gráfica de la vida del participante, donde se mezclan con los valores de la persona en un diálogo inconsciente.

Test proyectivos

Dentro de la técnica del dibujo está los Test Proyectivos, dibujos que el arteterapeuta indica siguiendo un orden y uso de materiales específicos. Los dibujos son analizados, nunca interpretados bajo la perspectiva subjetiva del terapeuta. Estas conclusiones pueden ser compartidas de forma directa o indirecta con el participante.

El dibujo es una técnica que permite establecer un diálogo esclarecedor con el participante, al que se debe preguntar sobre el significado de los elementos representados y su carga emocional.

Para el dibujo se utilizan lápices de madera, ceras, tizas al óleo, rotuladores, plumas y plumillas.

dibujo en Arteterapia

Pintura

La pintura dentro de las técnicas de Arteterapia puede ser un momento tanto liberador como inhibidor. La pintura desde la perspectiva arteterapéutica es expresiva, libre de todo academicismo. Su finalidad no es estética, sino de autoconocimiento.

La pintura suele estar unida al color, a la forma, a la textura. Las técnicas de pintura en Arteterapia suelen ser fáciles y rápidas de ejecución, por lo que es recomendable, materiales como pinturas al agua, como por ejemplo temperas o gouache, que permitan pintar con las manos y son de secado rápido. Acrílicos,  pasteles, tizas al óleo, tintas, acuarelas, rotuladores y lápices.

También se puede pintar con pigmentos naturales a los que se añade cola blanca, o látex para que se fijen al papel, como canela, pimentón rojo, cúrcuma, remolacha, etc. Recomendable para utilizar con niños o personas con algún déficit intelectual.

Los elementos también pueden ser diversos, más allá de los pinceles y paletinas, se puede emplear espumaderas, esponjas, rodillos, y elementos naturales como piñas, conchas, frutas para hacer estampación, hojas, ramitas, flores, etc.

Una actividad para realizar en una primera sesión puede ser un test proyectivo, o simplemente jugar con trazos y los distintos materiales y reflexionar sobre el estado de ánimo antes y después.

Arcilla

Trabajar con las manos es una experiencia que no a todas las personas les gusta. El hecho de ensuciarse puede ser causa de rechazo. Por eso, es aconsejable preguntar al participante sobre sus preferencias.

Sin embargo, una de las técnicas de Arteterapia que más me gusta utilizar es la arcilla. La arcilla permite modelar y crear formas con volumen, teniendo un espacio propio. Permite dejar fluir el interior sin tener un objetivo de construir algo determinado. Es suave, y ofrece una experiencia táctil que invita a jugar.

Una actividad es modelar con los ojos cerrados, dejando que surja de forma espontánea la forma. Después hablar sobre que evoca, que recuerdos pueden haber aparecido.

tecnica de arteterapia arcilla

Collage

Dentro del mundo dimensional nos encontraríamos con el collage como técnicas de Arteterapia. El collage tiene la ventaja de resultar más fácil de crear composiciones, ya que las imágenes están disponibles, ya sean formas reales, abstractas o geométricas. Además interviene el juego pudiendo crear formas nuevas dejándose llevar por la imaginación.

Esta técnica conlleva la toma de decisiones, mayor margen de error, y puede ser una herramienta participativa al realizar, por ejemplo, un mural colectivo.

Música, expresión corporal y dramatización

Dentro de las técnicas de Arteterapia la música es una herramienta ampliamente estudiada sus beneficios gracias a la musicoterapia. La música puede ser utilizada a través de experimentos sonoros donde no es necesario saber tocar un instrumento musical, ni tener conocimientos.

Es aconsejable utilizar instrumentos musicales de percusión con sonidos agradables y que resulte fácil crear composiciones musicales armoniosas. Puede ser palo de lluvia, güiro, maracas, sansula, etc.

La utilización del cuerpo como elemento percusor o la propia voz a través del canto, o de emitir sonidos buscando la conciencia de la propia presencia física son actividades muy interesantes de realizar, especialmente en actividades grupales.

Expresión corporal

La expresión corporal es la conciencia de la propia materialidad, además de estar vinculada directamente con las emociones que se pueden llegar a despertar. En casos de abusos, traumas es una actividad delicada a tomar con mucha conciencia por parte del terapeuta.

Las actividades de expresión corporal pueden ser muy útiles para comenzar una sesión, como una ducha energética donde se golpea suavemente todo el cuerpo con las propias manos.

Dramatización

La dramatización ayuda a desarrollar la espontaneidad y romper bloqueos vinculados a ideas limitantes de carácter social. Invitar a los participantes a realizar una breve obra teatral, o improvisaciones y reflexionar sobre lo que ha surgido, es muy revelador sobre los roles que adquirimos, por ejemplo.

musicoterapia

Escritura

Escribir es un acto liberador, que nos permite reflexionar sobre nuestro propio psiquismo. Mientras que la creatividad es más activo el hemisferio derecho del cerebro donde está la memoria inconsciente. La memoria semántica está en el hemisferio izquierdo, junto a la memoria consciente.

Así, una forma de acabar los ejercicios es a través de la reflexión, ya sea de forma oral o bien escrita. La escritura permite la reflexión más profunda, aunque menos espontánea que la oral.

Formas de utilizar la escritura puede ser a través de la escritura automática, escribir sin mirar el sentido. Y otra es la creativa, a partir de una o varias palabras realizar un relato, o utilizar una imagen o la propia creación, como forma integradora de la experiencia.

tecnicas_arteterapia

Conclusión

Las técnicas de Arteterapia son amplias y versátiles. Es recomendable pues, que el arteterapeuta posea conocimientos de las disciplinas de expresión creativa, sin olvidar que la finalidad no es estética, sino de autoconocimiento o terapéutica.

¿Cuál crees que es la técnica con la que te sientes más cómodo?, ¿y la que menos?. ¿Has probado todas estas técnicas?, ¿te gustaría saber más sobre alguna de ellas en particular? Gracias por dejar en comentarios tu respuesta. También puedes compartir tu experiencia.

Te invito a que pongas en práctica estos consejos, y si necesitas más información o ayuda, ponte en contacto conmigo, a través de mi mail hola@merchemoriana.com.

Gracias Por Leerme.

¿ESTAMOS CONECTADOS EN LAS REDES? Te invito a que eches un vistazo a mis redes sociales, sobretodo a Instagram donde tendrás recursos inéditos todas las semanas.

5 3 votos
Article Rating
Suscribirme
Notificar de
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
Share This