Skip to main content
Estrés en positivo

¿Qué es el estrés?. Síntomas, gestión y tratamiento

¿Qué es el estrés?

¿Cómo sé si estoy estresado?  ¿Cuáles son los síntomas del estrés?. A pesar de que popularmente se habla del estrés como una emoción, lo cierto es que el estrés es el proceso por el cual se responde a los acontecimientos ambientales y psicológicos que se perciben como amenaza o desafío.

El estrés forma parte de nuestras vidas, y está implicado en los mecanismos de la adaptación humana. Es un proceso adaptativo y de emergencia, necesario para la supervivencia de los seres vivos.

Las emociones asociadas al estrés suelen ser frustración, angustia, preocupación y también, motivación, concentración y perseverancia.

estrés concepto

La definición de estrés se la debemos al Dr. Hans Selye, quien tras años de experimentos en el laboratorio con ratas afirmó, en 1936, que el estrés es la respuesta del cuerpo a cualquier demanda recibida. 

El estrés es un proceso adaptativo por el cual hacemos frente a algún desequilibrio externo o interno. 

Por ejemplo, estoy llegando tarde al trabajo. El desequilibrio es entre el tiempo y la velocidad a la que puedo ir. Pero internamente también se da el desequilibrio si se tiene miedo a las consecuencias de llegar tarde, como una sanción.

Síntomas de que se está padeciendo estrés

En el año 1936, el endocrinólogo Hans Selye , describió un síndrome al que llamó “Síndrome General de Adaptación” y que se producía en respuesta a diferentes situaciones o experiencias estresantes.

El Dr. Hans Selye basó su tesis en este fenómeno, explicando que con las respuestas de alarma tenemos primero una fase de reacción, pero si esta respuesta de alarma no termina cuando debería, pasamos a una fase de resistencia en la que el cuerpo trata de funcionar normalmente resistiendo todas estas alteraciones.

Por último, si permanece esta respuesta de alarma, generará la fase de agotamiento, en donde todos los sistemas del cuerpo comienzan a fallar.

sintomas del estres

Los síntomas habituales cuando se sufre de estrés continuado son:

  • Dolores de cabeza
  • Tensión o dolor muscular
  • Cuello o mandíbula rígidos
  • Cansancio
  • Problemas para dormir o dormir demasiado
  • Malestar de estómago
  • Falta de energía o concentración
  • Dolores y achaques frecuentes
  • Problemas sexuales
  • Falta de motivación o enfoque
  • Ansiedad y depresión

¿Por qué nos estresamos?

Una de las teorías más reconocidas es «la ventana de tolerancia», del Dr. Dan Siegel. Esta ventana se refiere a la franja o cantidad de ansiedad que se es capaz de experimentar de forma tolerante, es decir, manteniendo la armonía una persona.

Cuando nos encontramos dentro de nuestra ventana de tolerancia, nos encontramos dentro de nuestra zona de seguridad, se podrán gestionar sin desbordarse emocionalmente.

¿Por qué nos estresamos? Te lo has preguntado alguna vez. Existe una ventana de tolerancia que es diferente para cada persona, ya que tiene su origen en las experiencias vividas ante situaciones de peligro o traumáticas y como se ha… Clic para tuitear

La desregulación ocurre cuando se comienza a salir fuera de la ventana de tolerancia, aumentando el estrés. Esto se debe porque la mente cree que el trauma o el estrés extremo que se experimentó en el pasado es recurrente.

Hay dos estados que suceden cuando estamos fuera de esta franja de seguridad, conocidos como hiperactivación e hipoactivación, que ocurren cuando desregula:

  • Hiperactivación: sucede cuando se está por encima del nivel máximo de tolerancia. Se sienten con intensidad emociones como miedo, pánico, ansiedad, enfado o hipervigilancia. La hiperactividad también dificulta dormir, comer, controlar las emociones o concentrarse. Esto es debido a que se aumenta la actividad del sistema nervioso autónomo simpático, encargado de regular de forma involuntaria las acciones relacionadas con el estrés.
  • Hipoactivación: al contrario que la anterior, sucede cuando se está por debajo del  rango de tolerancia. El objetivo es la evitación a sentir, por lo que se puede sentir cansancio, confusión, distracción o vergüenza. También puede afectar hábitos de sueño y alimentación, dificultad para expresar, procesar pensamientos y emociones y responder físicamente.  Esto se debe a que se activa el sistema nervioso autónomo parasimpático, encargado de la relajación, la respiración y la pulsación entre otras.

Las ventanas más amplias permiten tener mayor entereza en la vida, por contra cuanto más estrecha es, se tiende a la rigidez y al malestar emocional.

Hay dos formas de mantenerse dentro de su zona óptima: la autorregulación que ayuda a procesar el estrés y ampliar la ventana de tolerancia para hacer frente a las exigencias de la vida.

ventana de tolerancia

Los síntomas habituales cuando se sufre de estrés continuado son:

  • Dolores de cabeza
  • Tensión o dolor muscular
  • Cuello o mandíbula rígidos
  • Cansancio
  • Problemas para dormir o dormir demasiado
  • Malestar de estómago
  • Falta de energía o concentración
  • Dolores y achaques frecuentes
  • Problemas sexuales
  • Falta de motivación o enfoque
  • Ansiedad y depresión

¿Por qué no es igual para todos el estrés?

La Teoría del estrés Richard S. Lazarus y S. Folkman (1984) plantea que el afrontamiento que hacemos ante una situación estresante es en realidad un proceso que depende del contexto y otras variables. Así que, los estilos de afrontamiento son disposiciones personales para hacer frente a las distintas situaciones estresantes.

El estrés como proceso, tiene un núcleo formado por varios factores: situación, apreciación, fuentes del estrés, afrontamiento, reacción orgánica y estado afectivo.

El término afrontamiento se emplea tanto si el proceso es adaptativo o no adaptativo, eficaz o ineficaz. No existen procesos de afrontamiento buenos ni malos, depende de muchos factores.

estrategias afrontativas

Estresante, puede significar tanto una amenaza, es decir, daños o pérdidas que aún no han ocurrido, daño o pérdida, como puede ser una lesión, pérdida de estima, y se vive negativamente.

O al contrario, se vive como un reto, como una oportunidad para mejorar o demostrar sus capacidades y dominar la situación; en este caso, se vive positivamente, y la situación estresante actúa como motivadora.

Gestión y tratamiento del estrés

¿Hay algún tipo de estrategia afrontativa que sea más eficaz? La respuesta es que depende. Por ejemplo, evitar una situación estresante como podría ser para alguien hablar en público, aunque puede aportarle bienestar a corto plazo, puede hacerle perder la opción de sacar un mejor rendimiento en una asignatura, o de conseguir una promoción laboral.

El concepto de gestión del estrés también se le debe a Lazarus y su equipo. Las características personales y la percepción de los recursos externoa e internos, configuran una galaxia propia a la hora de afrontar las situaciones.

Por ello para gestionar el estrés propone dos tipos de afrontamientos:

  • Directa: donde se incide en la fuente causante de estrés mediante la resolución planificada, la negociación, la confrontación, y el apoyo social.
  • Defensivas: donde se evita la fuente causante de estrés mediante la meditación, realizar ejercicio, mecanismos de defensa como la negación, o recurrir a ciertos medicamentos.

Sin embargo, el principal problema del estrés, no es el propio estrés, sino las conductas empleadas para la evitación del estrés perjudiciales para el bienestar físico y emocional, como beber alcohol, fumar, comer demasiado y tendencia a alimentos con alto nivel calórico, y actividades de distracción como el móvil, las compras,… en busca de una compensación emocional a la frustración, angustia o desaliento.

Aceptar que se sufre más estrés del que se sabe gestionar es un gran primer paso.

El estrés es una respuesta adaptativa a una situación inesperada. Cómo se valora esa situación y los recursos con los que contamos para hacer frente son los dos pilares a la hora de elegir nuestra estrategia afrontativa.

La regulación emocional y las habilidades sociales se pueden aprender y potenciar, en combinación con técnicas de relajación y, por supuesto, mantener buenos hábitos de salud.

¿Crees que el estrés afecta negativamente a tu vida?, ¿tus estrategias de afrontamiento son eficaces para hacer frente a los contratiempos diarios?. Si tienes alguna duda sobre la ansiedad, déjamela en comentarios y te ayudaré con mucho gusto. ¡Un saludo!

Te invito a que pongas en práctica estos consejos, y si necesitas más información o ayuda ponte en contacto conmigo, a través de mi mail hola@merchemoriana.com.

TE DEJO ESTOS ARTÍCULOS QUE VAN DE LA MANO DE ESTE:

Gracias Por Leerme.

Descarga ahora gratis mi Nueva Guía «Transforma el estrés en positivo» supera tu ansiedad, aprende a gestionar con éxito el estrés.

¿ESTAMOS CONECTADOS EN LAS REDES? Te invito a que eches un vistazo a mis redes sociales, sobretodo a Instagram donde tendrás recursos inéditos todas las semanas.

Leave a Reply

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar