Contenido
¿Existe relación entre el estrés, la ansiedad y la depresión?
En el siguiente artículo encontrarás qué es la depresión, sus síntomas más habituales, tipos de depresión, y las teorías psicológicas que afirman las posibles causas para padecer depresión.
¿Qué es depresión?
La depresión se suele identificar cuando una persona siente una tristeza profunda y un gran pesimismo sobre el futuro sin justificación.
La depresión conlleva sentimientos de desolación, desaliento, abatimiento, y una profunda tristeza sin causa aparente. También, puede alterar el estado de ánimo con un marcado nerviosismo y la irritabilidad, especialmente en niños y adolescentes.
Y en caso extremo, la persona afectada puede afirmar que no siente nada, ni tristeza ni ganas de llorar, como indicador de una grave depresión.
Tipos de depresión
Los dos tipos de depresión más frecuente son:
- Depresión mayor: cuando se tiene síntomas de depresión la mayor parte del tiempo durante al menos dos semanas o más, interfiriendo con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar y comer.
- Trastorno depresivo persistente (distimia): incluye síntomas de depresión menos graves, pero que duran mucho más tiempo, por lo menos durante 2 años.
Otras formas de depresión son la depresión posparto, trastorno afectivo estacional, trastornos psicóticos, trastorno depresivo debido a enfermedad médica, demencia, trastornos bipolares, reacciones de duelo y de tristeza.
Síntomas de depresión
Los síntomas de estar padeciendo depresión afectan al pensamiento, al lenguaje, motricidad, conducta y síntomas físicos
Un indicador de la depresión es la incapacidad de experimentar placer, de sentir emociones positivas y satisfacción por las actividades cotidianas y la interacción social.
El pensamiento se caracteriza por ideas pesimistas, por ejemplo expectativas de un futuro desolador, ideas de inutilidad y culpa.
Las ideas de muerte son frecuentes en la persona genuinamente deprimida. Por ello, es de vital importancia pedir ayuda a un profesional de la salud mental, dado el elevado riesgo de suicidio en las personas que padecen depresión profunda.
Los síntomas más comunes cuando se está afectado por depresión son:
- Dificultad para recordar y memorizar.
- Olvidos dentro de las tareas cotidianas.
- Disminución de la atención sostenida.
- Problemas de concentración.
- Incapacidad de toma de decisiones.
- Lenguaje lento.
- Ideas pesimistas.
- Lentitud en responder.
- Lentitud en los movimientos.
- Apatía, desmotivación, fatiga y pérdida de energía.
- Dificultad para conciliar el sueño.
- Despertarse a lo largo de la noche o sensación de sueño no reparador.
- Imposibilidad de reconciliar el sueño.
- Pérdida del apetito y de peso.
- Disminución del deseo y la actividad sexuales.
- Molestias corporales; dolores de cabeza o de espalda, dolores musculares, visión borrosa, sequedad de boca.
Es muy frecuente la atención autofocalizada y centrada en los estímulos negativos que refuerzan la idea del mundo y futuro negativo. Suele haber un empeoramiento por la mañana y una leve mejora de los síntomas hacia la noche. De igual modo, las estaciones de otoño e invierno coinciden con una agudización de la sintomatología.
Las ideas de muerte son frecuentes en la persona genuinamente deprimida. Por ello, es de vital importancia pedir ayuda a un profesional de la salud mental, dado el elevado riesgo de suicidio. Clic para tuitearCausas de la depresión
En cualquier momento de la vida, puede aparecer el trastorno de depresión. La edad media de las personas diagnóstica con depresión es sobre los 35 años, y es en la franja de los 25 a los 45 años de edad donde se concentran la tasa más elevadas de personas diagnosticadas.
- 1 de cada 15 personas con depresión acaba siendo crónica. La causa parece estar en la tardanza en la búsqueda de ayuda profesional.
- Las personas diagnosticadas y tratadas correctamente se recuperan en un año de media.
- Existe una elevada probabilidad de volver a padecer un trastorno de depresión en el futuro si no es tratada en el primer año.
Ansiedad y depresión
Las personas que presentan una depresión pueden acabar desarrollando síntomas de ansiedad, al sentir desesperación por no encontrar salida a su situación.
En ocasiones, se habla de trastorno mixto ansioso-depresivo cuando se presentan síntomas ansiosos y depresivos sin que predomine claramente ninguno por separado.
Durante la depresión, el aislamiento social y el abandono o deterioro de las obligaciones laborales y familiares que aparecen con intensidad. Mientras que en el trastorno por ansiedad y las fobias, estas obligaciones son la causa de la ansiedad.
Del mismo modo, las personas que presentan un trastorno de ansiedad, especialmente cuando es crónico y afecta a la vida cotidiana, también pueden acabar desarrollando cuadros depresivos.
El estrés como causa de depresión
El estrés o algunos eventos si son suficientemente graves, pueden llegar a causar trastornos psicológicos.
Pero por si solo el estrés no se puede afirmar que sea suficiente para la aparición de un trastorno. El estrés puede estar provocado por muchos elementos y situaciones, incluso extremas, y no siempre acaba en trastorno para algunas personas.
En los siguientes modelos psicológicos se afirma que la posible causa de la depresión es debida a la interacción entre el concepto de vulnerabilidad y el estrés.
Modelo de diátesis-estrés
El primer modelo que desarrolló esta hipótesis es el modelo de diátesis-estrés. Esta teoría psicológica propone que existen ciertas características específicas de algunas personas que las predisponen a la vulnerabilidad o diátesis, es decir, que son más propensas a la aparición de un trastorno psicopatológico tras un acontecimiento estresante.
O dicho de otro modo, si no surgen acontecimientos estresantes, no hay diferencias entre una persona con tendencia a la vulnerabilidad cognitiva de aquella que no tiene tal vulnerabilidad.
Por el contrario, si una persona vulnerable se encuentra con un evento abrumador o estresante de su vida, se le activará un patrón de procesamiento de la información negativo y sesgado, que la predispone hacia la depresión.
Si el evento estresante le sucede a una persona no vulnerable, reaccionará con un afecto negativo, como es la tristeza, pero sin entrar en el estado depresivo.
Este factor de vulnerabilidad explicaría por qué no todas las personas que sufren de estrés padecen algún trastorno psicológico. Del mismo modo, no todas las personas con predisposición a la vulnerabilidad desarrollan un trastorno. Para que esto suceda el estrés debe ir asociado a una predisposición a la vulnerabilidad.
Modelo diátesis-estrés de Zubin y Spring (Zubin y Spring, 1977)
El modelo de vulnerabilidad-estrés fue propuesto por Zubin y Spring (1977) que inicialmente explicaba las causas de la esquizofrenia, y más tarde fue utilizada para explicar la mayoría de las psicopatologías.
Este modelo se basa en la combinación por un lado de la dimensión diátesis o nivel individual de vulnerabilidad, que puede deberse a dos causas. Causa genética o vulnerabilidades biológicas adquiridas, y a causas de factores psicológicos como los estilos atribucionales que colocan a un individuo ante un mayor riesgo de trastorno.
La otra dimensión se encuentra el estrés causado por eventos como la pérdida de un ser querido, situaciones crónicas estresantes, como el desempleo, condiciones ambientales como la exposición a sustancias tóxicas o la acumulación de pequeños estresores cotidianos.
La combinación de ambos, diátesis y estrés, contribuyen a ser más propenso a padecer un trastorno psicológico.
Modelo de Beck
El modelo de Aaron Beck afirma que los trastornos psicológicos se caracterizan por la presencia de esquemas cognitivos no adaptativos que dominan el sistema de procesamiento de la información cuando son activados por circunstancias relevantes del entorno del sujeto.
Beck desarrolló el concepto de «esquema del self» por la mayoría de modelos cognitivos es considerado la principal causa para explicar la vulnerabilidad a la depresión.
Para entender que significa «esquema del self», se puede entender como representaciones organizadas de experiencias anteriores del individuo, que no están distribuidas aleatoriamente en el sistema de memoria, sino que están conectadas unas con otras en grados de asociación variables.
Este esquema puede provocar una visión distorsionada de la realidad. Este esquema es persistente, involuntario y compatible con contenidos de autoculpa, baja autoestima e infravaloración.
El modelo de A. Beck explica el origen de la depresión en la tríada cognitiva negativa, que consiste en que los sujetos deprimidos se ven a sí mismos, a las experiencias habituales y al futuro de una forma negativa.
Según Beck, estas actitudes aprendidas, especialmente a lo largo de la niñez, que han sensibilizado experiencias que producen una visión negativa del yo, del mundo y del futuro y predisponen a estilos de pensamiento negativos. Estas actitudes pueden no ser prominentes en un momento determinado, ya que se mantienen en un estado latente, y se activa ante situaciones de estrés.
Esta distorsión del pensamiento confirmará los esquemas negativos y conducirá a un círculo vicioso, que llevan a desarrollar la depresión.
El modelo de A. Beck explica el origen de la depresión en la tríada cognitiva negativa, que consiste en que los sujetos deprimidos se ven a sí mismos, a las experiencias habituales y al futuro de una forma negativa. Clic para tuitearTeoría de la indefensión aprendida de Seligman
Esta teoría propone que las personas que experimentan falta de control sobre las consecuencias de su conducta aprenden a verse a sí mismos como indefensos.
Cuando la persona es sometida a una situación que no puede controlar, hace una atribución respecto a cuál es la causa de la falta de control. Según qué tipo de atribución se haga, entonces pueden aparecer los síntomas de indefensión o depresión.
Por lo que, este estilo atribucional se activa y provoca la aparición de una depresión solo cuando aparece la pérdida de control en un acontecimiento altamente deseado o en un hecho contradictorio para la persona.
Teoría de la desesperanza
Esta teoría de Abraham, Alloy y Metalsky (1988) surge de la revisión del modelo de la indefensión aprendida. Se introduce un cambio en el término de indefensión por el de desesperanza.
Porque en el término desesperanza incluye indefensión, ya que se asume que no se puede actuar sobre las consecuencias negativas y además, no se espera que algo bueno suceda.
Los síntomas que caracterizan la depresión por desesperanza son:
- déficit de motivación y apatía
- tristeza
- falta de energía
- alteraciones del sueño
- dificultad para concentrarse
- disminución de la autoestima
- sentimientos de inferioridad
Del mismo modo que el modelo de Beck, la teoría de la desesperanza se basa en un modelo diátesis-estrés en el que los factores cognitivos en presencia de estrés, son un factor de vulnerabilidad para el desarrollo de la depresión por desesperanza.
El estado depresivo puede desaparecer en la medida en que la persona vive acontecimientos positivos que le provoquen optimismo.
Del mismo modo que el modelo de Beck, la teoría de la desesperanza se basa en un modelo diátesis-estrés en el que los factores cognitivos en presencia de estrés, son un factor de vulnerabilidad para el desarrollo de la depresión por… Clic para tuitearArteterapia para superar la depresión
Cada vez más, son los estudios que avalan el Arteterapia como instrumento terapéutico para el bienestar de la salud mental.
Existen una amplia utilización del arte y la musicoterapia para mejorar la depresión y la ansiedad, y las actividades creativas como el uso de arcilla para reducir la depresión y mejorar el bienestar.
El Arteterapia permiten conectar con la capacidad de adaptación a las situaciones, la expresión y liberación de emociones para regular el estrés y diminuir la ansiedad, aumentar la vitalidad, generar satisfacción, optimismo y mejorar la autoestima.
Ventajas del Arteterapia para la depresión:
- Permite expresar sentimientos difíciles de verbalizar.
- Explora la imaginación y creatividad en positivo.
- Mejora la autoestima y confianza en las propias habilidades.
- Disminuye los niveles de estrés y ansiedad.
- Motiva a la reflexión y a la comunicación.
- Mejora la concentración, atención y memoria.
Desde hace años se utiliza el arte como medio para reducir el estigma asociado con la enfermedad mental.
Por ejemplo, el programa de la Cruz Roja Española que apuestan por dar visibilidad a la depresión generando un nuevo movimiento artístico, el Dexpresionismo.
O la filmoterapia, herramienta basada en el cine (y series) y aplicable al coaching y a la terapia, desarrollada con la colaboración de expertos en cine, coaches, psicólogos y psicoterapeutas.
El arte se ha utilizado por ser humano como expresión de su estado afectivo y emocional. Es un canal expresivo de la ansiedad, la incertidumbre, la angustia, la tristeza.
Desde el Arteterapia es una vía de transformación desde el afecto negativo hacia el afecto positivo, hacia la alegría, la motivación y el agradecimiento.
¿Has padecido depresión?, ¿conoces a alguien que puede estar padeciéndola?. Comparte este artículo si consideras útil, y deja en comentarios tus dudas. Las resolveré personalmente.
¿ESTAMOS CONECTADOS EN LAS REDES? Te invito a que eches un vistazo a mis redes sociales, sobretodo a Instagram donde tendrás recursos inéditos todas las semanas.