Skip to main content

Aunque en España es apenas hace 20 años de la aparición de la figura del arteterapeuta, la historia del Arteterapia nace hace más de un siglo. En países como EE. UU., Gran Bretaña o Francia, el Arteterapia está plenamente instalado en las instituciones sanitarias, educacionales y sociales, y reconocido formalmente como una profesión en el ámbito de la salud.

En España en los últimos años está ganando relevancia dentro del ámbito terapéutico, pero aún queda un gran desconocimiento en general sobre esta disciplina terapéutica multimodal.

La formación en Arteterapia está destacando cada vez, porque está despertando cada vez mayor interés. En esta misma línea, las escuelas o centros de formación de Arteterapia están trabajando para conseguir que esté incluida en la formación reglada.

En el siguiente artículo me gustaría explicar brevemente la historia del Arteterapia; como nace, su desarrollo y como es en actualidad esta disciplina.

Arteterapia historia

¿Qué es Arteterapia?

El Arteterapia apoya la creencia de que todas las personas tienen la capacidad de expresarse creativamente y que el resultado de la producción creativa es menos importante que el proceso terapéutico involucrado (American Association of Art Therapy).

Esto es, que el enfoque del terapeuta no está enfocado en los méritos estéticos de la creación de arte, sino en las necesidades terapéuticas de la persona para expresarse.

Los arteterapeutas son profesionales con formación es multidisciplinar, de gran complejidad, tanto en arte como en terapia. Se deben tener conocimientos sobre desarrollo humano, teorías psicológicas, práctica clínica, como artísticas (AATA, 2003).

Como en otras formas de psicoterapia y acompañamiento, se fomenta el crecimiento personal, se aumenta la comprensión de uno mismo y se ayuda en la reparación emocional, y se ha empleado en una amplia variedad de entornos con personas de todas las edades.

El Arteterapia se caracteriza por la utilización del lenguaje no verbal, por lo que es de gran ayuda para:

  • crear significado
  • encontrar alivio de emociones o traumas abrumadores
  • trabajar mejor los síntomas del estrés
  • desarrollar recursos cognitivos y emociones
  • lograr una mayor sensación de bienestar

Inicios del Arteterapia

Autores como P. Klein apuntan al marqués de Sade como precursor de promover un modo de expresión que pudiera hacer salir de su estado de alienación a los enfermos mentales.

A petición del Padre de Coulmiers, entre 1803 y 1813 dirigiría los espectáculos mensuales en la casa de salud de Charenton, que consistían en representaciones públicas que duraban cuatro o cinco horas.

El teatro es recomendado a fines de siglo XIX para los enfermos mentales para salir del estado de apatía y repliegue en su mundo interior. Además se recomienda el piano, el billar, el encaje o el dominó.

Primeros estudios de la producción creativa

Al mismo tiempo, se comienza a estudiar los dibujos y pinturas de enfermos mentales para analizar y codificar ciertos signos visuales para la elaboración de tipologías de dibujos en relación con la enfermedad mental, como esquizofrénicos, síntomas patológicos, etc.

Uno de los más importantes predecesores en la decodificación de las obras de pacientes con trastorno mental fue Charcot, y sus alumnos, P. Richter, H. Meige, G. Gilles de la Tourette, J. Heitz, J. Rogues de Fursac.

El Arte de los locos

Desde fines del XIX los psiquiatras se mostraron interesados en la producción plástica de los enfermos mentales. Facilitaban su producción plástica, los coleccionaban y estudiaban. Se publicaron varias series de estudios sobre los dibujos de personas con trastornos mentales.

En 1921, el médico W. Morgenthaler publica «Un enfermo mental como artista: Adolf Wölfli», en Berna. Esta obra es la primera monografía dedicada a un paciente en la que aparece como artista, y no como un caso clínico.

Adolf Wölfli

Adolf Wölfli fue un granjero, tras quedar huérfano tuvo una vida llena de abusos sexuales y malos tratos. De adulto tras ser acusado de intento de abuso de menores, fue ingresado en el hospital psiquiátrico Waldau, se le diagnosticó esquizofrenia, y permaneció interno hasta 1930. Fue en este centro donde le proporcionaron por primera vez en su vida papel y lápiz.

A pesar de la compulsión de Wölfli por escribir y dibujar tan solo se conservan cincuenta piezas. La colección editada por Morgenthaler generó gran interés, llegando a Hans Prinzhorn que haría de puente con Dubuffet y lo que daría paso al Art Brut.

Hans Prinzhorn publicaría en 1922, el libro «Expresiones de la locura: el arte de los enfermos mentales». Esta obra fascina a artistas como Paul Klee, Max Ernst, Pablo Picasso o Salvador Dalí, siendo de gran influencia en las vanguardias. Además, es uno de los primeros textos en realizar un análisis artístico de piezas realizadas por «locos».

La Colección Prinzhorn

Hans Prinzhorn (1886-1933), era médico y licenciado en historia del arte y filosofía.  Entró a trabajar en el hospital psiquiátrico de la Universidad de Heidelberg a los 33 años. El director de la clínica Karl Wilmanns, le encargó la redacción de un libro acerca de las producciones artísticas de los «alienados».

Hans Prinzhorn comienza así una recolección de obras, que abarcaría instituciones de Alemania, Austria, Hungría, Holanda, Italia, EE. UU. y Japón.

La colección llegó a estar compuesta por cerca de cinco mil piezas, que se conservan en Sammlung Prinzhorn, cuya sede está en la Universidad de Heidelberg.

La colección está formada por la producción artística de unos quinientos pacientes psiquiátricos, de todas las edades, clases sociales y profesiones, internados en instituciones privadas y estatales entre 1888 y 1933.

En la actualidad la Colección Prinzhorn muestra una exposición permanente con el título «La colección Prinzhorn: del arte de los locos  al arte marginal».

La exposición presenta alrededor de 120 obras creadas en un contexto psiquiátrico desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, ofreciendo un vistazo de las 27.000 obras de la colección.

Prinzhorn creía en el impulso fundamental de la humanidad hacia la autoexpresión y comunicación y ello incluía la necesidad de jugar, decorar, simbolizar y organizar ideas en formas visuales.

Sostenía que el proceso creador de hacer arte era básico en todas las personas, con o sin enfermedad mental, y que el arte era un modo de obtener bienestar psicológico.

Arteterapia y Art Brut

Jean Dubuffet en 1976, expuso algunas sus obras de Art Brut en la galería de Lausanne (Suiza). Junto con otros artistas como Wölfi o Aloïse Corbaz mostraban una imagen aterradora del mundo aterradora, ausente de la belleza, que sugería un «horror vacui», horrar frente al propio vacío existencial que inundaba a algunos de sus autores.

Dubuffet, afirma que se ha de «investigar aquellas producciones artísticas realizadas por personas oscuras y que presentan una forma de invención personal, de espontaneidad, de libertad, más allá de convenciones y hábitos recibidos. Buscar la atención del público sobre estos trabajos, desarrollar el gusto y animarlos».

Para Dubuffet, la creación artística abre el diálogo con uno mismo, el artista enfermo crea para sí mismo, más allá de todo contexto cultural.

Mitad del S.XX, desarrollo del Artetarapia

A mediados del siglo XX, una variedad mayoritariamente independiente de personas comenzó a utilizar el término «arteterapia» en sus escritos para describir su trabajo con los clientes.

Poco a poco se comenzó a definir una disciplina que se diferenciaba de otras anteriores. Debido a que no existía ninguna formación reglada en Arteterapia, estos primeros autores se formaron en otros campos y buscaron el asesoramiento de psiquiatras y otros profesionales de la salud mental.

Las cuatro principales fundadoras son Margaret Naumburg, Edith Kramer, Hanna Kwiatkowska y Elinor Ulman.
El impacto duradero de sus trabajos originales en esta disciplina, demuestra el hecho de que sus escritos continúan siendo vigentes como fuente de la literatura contemporánea de Arteterapia.

Más que cualquier otro autor, Naumburg es vista como la principal fundadora del Arteterapia estadounidense. A través de sus primeros trabajos en la innovadora Walden School, que fundó (junto con su hermana Florence Cane), y más tarde en entornos psiquiátricos, desarrolló sus ideas y, en la década de 1940, comenzó a escribir sobre lo que se conocería como Arteterapia (Detre et al., 1983).

Familiarizada con las ideas de Freud y Jung, Naumburg (1966, 1987) concibió su «Arteterapia orientada dinámicamente» como muy análoga a las prácticas psicoanalíticas de la época.

Las producciones artísticas de los participantes fueron vistas como una comunicación simbólica de material inconsciente en una forma directa, sin censura y concreta que Naumburg (1950-1973) argumentó que ayudaba en la resolución de la transferencia.

Artetarapia, la disciplina emergente

En 1950, se celebra el primer Congreso Mundial de Psiquiatría en París, donde se expone la primera exposición de arte psicopatológico, con dos mil obras de casi 300 pacientes de 17 países diferentes.

Ese mismo año, en EE. UU. Marion Milner establece los primeros programas de estudio de Arteterapia. Desde ese momento, el Arteterapia ha ido creciendo en reconocimiento, especialmente en estados unidos con la publicación de la revista American Journal of Art Therapy, y la creación de la asociación americana en 1969. Le seguirá Francia con la Societé Française de Psychopathologie de l’Expression en 1964, y la British Association of Arts Therapists en Inglaterra.

En los últimos años en Gran Bretaña el arteterapia es admitido como profesión dentro del servicio de sanidad británico, con formación reconocida y registro de profesionales.

Artetarapia en la actualidad

Actualmente conviven los siguientes cinco modelos de intervención terapéutica, siendo con mayor frecuencia el psicodinámico, a continuación el junguiano, después relaciones objetales (hace referencia a los vínculos emocionales entre una persona y otra), arte como terapia y psicoanalítico. Pero la mayoría definen su proceso terapéutico como ecléctico, combinando diferentes aproximaciones en función del objetivo terapéutico.

Todo terapeuta de arte sabe que hay mucho que aprender del proceso de hacer una obra de arte, así como de retroceder y ver el producto terminado. Más allá de una simple moda, Arteterapia es una disciplina que tiene mucho potencial aún por ser descubierto. Son constantes las aportaciones cada vez más basadas en estudios clínicos, gracias a la curiosidad de psicólogos que quieren crecer profesionalmente y aportar nuevas herramientas para el bienestar de sus pacientes.

arteterapia_adultos

En los últimos años en Gran Bretaña el arteterapia es admitido como profesión dentro del servicio de sanidad británico, con formación reconocida y registro de profesionales.

¿Te gustaría saber más sobre alguno de los puntos en relación con la historia del Arteterapia?, ¿estás pensando en estudiar esta disciplina, pero te gustaría tener más información?. Eres un profesional arteterapeuta, deja tu comentario sobre cómo esperas que sea la evolución del Arteterapia en los próximos años.

Si tienes alguna duda con respecto a la historia del Arteterapia, déjame un comentario, y te ayudaré con mucho gusto. ¡Un saludo!

Si necesitas más información o ayuda, ponte en contacto conmigo, a través de mi mail hola@merchemoriana.com.

Gracias Por Leerme.

¿ESTAMOS CONECTADOS EN LAS REDES? Te invito a que eches un vistazo a mis redes sociales, sobretodo a Instagram donde tendrás recursos inéditos todas las semanas.

0 0 votos
Article Rating
Suscribirme
Notificar de
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
Share This