Skip to main content

En España el tejido emprendedor es de 9 mujeres emprendedoras por cada 10 hombres, y la mayoría entre 40 y 55 años. 

Según GEM España la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) entre las mujeres se ha incrementado un 7%. La mayoría de mujeres emprendedoras declaran encontrarse estresadas y agotadas al terminar el día, la causa principal es no poder disfrutar de su tiempo libre. 

mujeres emprendedoras

El estrés del emprendimiento

Cuando oímos la palabra estrés, automáticamente pensamos que es algo que se debe evitar. Pero la realidad es que el estrés forma parte del día a día, y los intentos por evitarlo, lejos de conseguirlo, generan más frustración y ansiedad.

A la lista de tareas y sobrecarga derivada del emprendimiento, se suma la lista de actividades relacionas con la vida personal; educación de los hijos, tareas del hogar, cuidado de los padres, amistades, la pareja…

Desde mi experiencia, la base del problema con el estrés es que apenas se tiene información útil sobre qué es, y cómo gestionarlo de forma eficaz. Y si, ¿en lugar de agotar tus recursos, pudieras transformar el estrés en positivo para tu beneficio?

Radiografía del perfil de la mujer emprendedora en España

¿Eres una mujer entre 40 y 55 años, con una experiencia laboral de entre 10 y 15 años y te encuentras desempleada?

Ese es el perfil del 40% de las mujeres emprendedoras en España. El perfil mayoritario de una emprendedora, es el de una persona que se ha quedado en el paro y quiere promover un proyecto propio para aprovechar su experiencia en el sector del que proviene.

Aunque la media de edad de las emprendedoras ha ido bajando hasta estar comprendida entre los 25 y 34 años de edad, la tasa de abandono del emprendimiento es mayor en esta franja.  La razón principal es que encuentran empleo.

El perfil de la «mujer emprendedora» es el de una mujer autónoma, creativa y con confianza en sí misma y fuerte sentido de logro. Suele tener capacidad para llevar a cabo varias tareas de forma eficaz, mayor facilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales.

Una actitud emprendedora requiere de personas a las que les guste idear, crear y descubrir cosas nuevas. 

Para la  mujer del Siglo XXI su objetivo es seguir avanzando en la participación de la vida pública y adquirir mejores posiciones de liderazgo y responsabilidad en el mundo empresarial y en la economía.

Una actitud emprendedora requiere de personas a las que les guste idear, crear y descubrir cosas nuevas. Clic para tuitear
mujer emprendedora españa

Ser su propia jefa

El perfil de la mujer emprendedora es el de una persona con tolerancia al riesgo y orientación al logro, comprometida con su emprendimiento por lo que busca cómo conseguir su propósito.

Además destaca su autonomía, sus ganas de salir adelante por sí misma y lograr sus objetivos. Por lo que el 36,2% señalan como principal razón para emprender ser sus propias jefas y convertirse en dueñas de su tiempo. 

Sin embargo, la media de horas semanales está entre 40 y 72 horas para el 82% de las mujeres emprendedoras.

Detrás de este exceso de horas está que la mayoría de mujeres trabajan solas y sin equipo, asumiendo tareas que podrían delegar y sin tiempo libre para disfrutar, bien por falta de recursos o bien porque no saben cómo gestionarlos.

ser tu propia jefa

El colectivo de las emprendedoras es uno de los más vulnerables

El lado oscuro del emprendimiento está en la salud mental por el estrés laboral. El 55% de las emprendedoras buscan ayuda profesional para la gestión del estrés, y tienen un rango de edad entre los 40-45 años. El resto del total de las mujeres emprendedoras sobre una media de edad de 32 años.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Dificultad para desconectar del correo laboral y redes sociales relacionadas.
  • Inseguridad derivada de la  inestabilidad e incertidumbre.
  • Irritabilidad y cambios bruscos de humor.
  • Dificultad para disfrutar y relajarse.
  • Sentimientos de culpa por responsabilidad excesiva.
  • Dificultad para dormir por las preocupaciones cotidianas.
  • Conflictos para conciliar la vida personal y familiar con la laboral.

La causa principal es que nos educan mayoritariamente para trabajar en organizaciones o empresas, y no se tiene educación de emprendimiento.

Las  personas emprendedoras no suelen estar preparadas para la presión que hay que afrontar, gestionar la incertidumbre, el miedo y la frustración, por lo que tienen el doble de riesgo de padecer depresión respecto a un empleado.

Las personas emprendedoras no suelen estar preparadas para la presión que hay que afrontar, gestionar la incertidumbre, el miedo y la frustración, por lo que tienen el doble de riesgo de padecer depresión respecto a un empleado. Clic para tuitear
mujeres emprendedoras y estrés

¿Qué es la salud mental?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como el estado de bienestar emocional, psicológico y social que permite a la persona ser capaz de realizarse, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y ser capaz de contribuir y participar en su comunidad.

Las estadísticas muestran que una de cada cuatro personas puede llegar a experimentar a lo largo de su vida algún problema de salud mental.

Los problemas de salud mental se identifican como una alteración del pensamiento, las emociones o el comportamiento de la persona y pueden manifestarse de modo diferente en cada individuo.

La salud mental no consiste únicamente en prevenir enfermedades, sino en promover hábitos de vida saludables de manera global y sostenida.

La salud mental no consiste únicamente en prevenir enfermedades, sino en promover hábitos de vida saludables de manera global y sostenida. Clic para tuitear

Cómo ser empresaria y dueña de tu vida

Para emprender te necesitas al 100%, por lo que el descanso, el tiempo de desconexión y disfrutar del tiempo libre es de carácter prioritario.

Cuando se emprende no se suele incluir en la agenda dedicar tiempo para la salud mental, encontrar un espacio para aprender a relajarse y también donde aprender nuevas estrategias creativas para superar los obstáculos cotidianos.

Guía para mujeres emprendedoras

En los siguientes pasos tienes una breve guía sobre algunos puntos que te ayudan como mujer emprendedora consciente a mejorar tu bienestar:

  1. Autoconocimiento para evitar el autosaboteo.
  2. Explora tus valores activamente para conocer tu valor y dar coherencia a tu emprendimiento.
  3. Desarrollar tu estrategia de crecimiento personal donde tener un soporte firme en la gestión y regulación emocional.
  4. Herramientas para la motivación al cambio, tomar consciencia de los puntos a fortalecer para conectar con los valores.
  5. Conceptualiza los valores como una acción, los valores no son tan sólo idea estática o fija. Los valores te permiten vivir de manera más acorde con aquello que crees y eres.

No identificarse con el propio negocio. Un negocio tiene altibajos, por lo que no se debe identificar el éxito laboral con el valor personal. Si no se ha obtenido los resultados esperados, hay que aceptar que emprender es un proceso de aprendizaje.

Cuando se emprende no se suele incluir en la agenda dedicar tiempo para la salud mental, encontrar un espacio para aprender a relajarse y también donde aprender nuevas estrategias creativas para superar los obstáculos cotidianos. Clic para tuitear
guia mujeres emprendedoras

Como mujer emprendedora, me siento muy identificada con el perfil medio de las mujeres emprendedoras. A los 40 años y tras una larga recuperación por enfermedad, me resultaba muy difícil reincorporarme al mercado laboral. 

Encontré mi objetivo como profesional, aparentemente lejos de lo que era mi profesión. Sin embargo, al estudiar Arteterapia y psicología, especialmente el estrés,  me di cuenta como el no saber gestionar el estrés había condicionado gran parte de mi vida.

Mi trabajo es ayudar a personas conscientes a entender como funciona su proceso de estrés y que logren su objetivo de emprendimiento con éxito, especialmente las mujeres.

Lo que hace que sean únicas mis sesiones es el soporte de la expresión creativa. Además de liberar tensiones, permite observar los propios procesos, es decir de autoconocimiento, a la hora de gestionar el estrés.

Transformar el estrés en positivo es ayudar a comprender, asimilar y mutar aquellas estrategias en nuevas estrategias más comprometidas con el propio bienestar.

Cuéntame ¿eres mujer emprendedora y sientes que estás agotada la mayor parte de los días?, ¿estás perdiendo la ilusión con tu proyecto?. ¿Te has sentido identifica en este artículo?. Déjame en comentarios tu experiencia y comparte con otras emprendedoras tus dudas.

Te invito a que pongas en práctica estos consejos, y si necesitas más información o ayuda, ponte en contacto conmigo, a través de mi mail hola@merchemoriana.com.

Gracias Por Leerme.

¿ESTAMOS CONECTADOS EN LAS REDES? Te invito a que eches un vistazo a mis redes sociales, sobretodo a Instagram donde tendrás recursos inéditos todas las semanas.

0 0 votos
Article Rating
Suscribirme
Notificar de
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
Share This