Contenido
La ansiedad; ¿qué es y quién lo padece?
La primera vez que experimenté una crisis de ansiedad no sabía qué me estaba ocurriendo. De pronto me faltaba el aire, y sentí una presión muy fuerte en el pecho. Como un grito ahogado. Comencé a temblar sin control, no podía hablar, ni tragar saliva. Tan solo, estaba inmóvil, temblando y con la mirada pérdida. ¿Te has sentido alguna vez así?
Ansiedad, definición
La ansiedad es un conjunto de respuestas emociones como malestar, tensión y miedo que se experimenta ante un estímulo o situación que se vive como amenazante y puede dificultar la vida cotidiana.
La presencia de ansiedad no implica patología, la ansiedad es una respuesta adaptativa a los sucesos del entorno. Se considera patológica cuando interfieres significativamente en la vida cotidiana.
Sin embargo, el trastorno de ansiedad generalizada es una de los trastornos más frecuentes en la población. Se estima que más del 28% de la población ha tenido algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida.
Síntomas de estar sufriendo ansiedad
La ansiedad puede ser un rasgo cuando se presenta como tendencia natural de la persona a responder con cierto nivel de ansiedad, de forma estable a lo largo del tiempo, y refleja su forma de ser y de hacer de la persona.
Se entiende como estado de ansiedad cuando es una respuesta a un momento concreto y puntual, siendo una respuesta adaptativa a la necesidad de la situación (Allport, 1961).
Rasgo de las personas con ansiedad
- Inquietas.
- Pendientes de los estímulos externos.
- Nivel alto de activación.
- Gran tensión muscular.
- Dificultad para desconectar.
- No están presentes.
- Sensibles al ambiente.
Los síntomas de estar sufriendo una crisis de ansiedad es la aparición brusca de numerosos síntomas somáticos y psicológicos, y una sensación de peligro inminente, en un corto periodo de tiempo.
Síntomas físicos de la ansiedad
- Taquicardia y palpitaciones
- Sudoración
- Sensación de ahogo
- Opresión o malestar abdominal
- Mareos, escalofríos y sofocos.
Síntomas psicológicos de la ansiedad
- Aturdimiento.
- Nerviosismo.
- Despersonalización (verse a uno mismo fuera del propio cuerpo).
- Miedo a perder el control.
- Sensaciones anormales de cosquilleo en la piel.
Trastorno de pánico y crisis de ansiedad
Se puede llegar a confundir trastorno de pánico con trastorno de ansiedad generalizada. La característica principal del trastorno de pánico es la aparición repetida e inesperada de crisis de ansiedad. La duración de estas crisis de media oscila entre 20 a 30 minutos. Las personas afectadas quedan agotadas y muy fatigadas. La primera crisis que se sufre, la mayor parte de los afectados acuden a urgencias de un hospital.
Existen 3 tipos de crisis de ansiedad
- Inesperadas, no están relacionadas con ningún suceso estresante ni estímulo.
- Situacionales, aparecen después o antes, anticipaciones, a situaciones desencadenantes.
- Predispuestas, aparecen relacionadas con un estímulo, pero también pueden aparecer en su ausencia.
Las crisis de ansiedad se caracterizan por ser inesperadas, normalmente la primera crisis aparece cuando se ha experimentado una situación altamente estresante y de gran tensión emocional.
Una crisis de ansiedad no implica necesariamente un trastorno de pánico, para poder ser diagnosticado de trastorno de pánico, las crisis de ansiedad tienen que aparecer de forma repetida.
Trastorno de pánico y evitación
Las personas que padecen trastorno de pánico pueden llegar a comportamientos de evitación, por la presencia de miedo anticipatorio a sufrir una nueva crisis.
Estas conductas se refieren generalmente a evitar sitios donde no se sientan seguros, o sería difícil pedir ayuda y pueden llegar a alterar la vida cotidiana de las personas afectadas.
Se evitan situaciones como:
- estar fuera de casa
- en lugares concurridos
- teatros, restaurantes, centros comerciales
- espacios cerrados como ascensores, túneles, etc.
- estar en un puente
- conducir, especialmente autopistas
- viajar en transporte público
- hacer cola en supermercados, centros cerrados
- estar sentado en la silla del dentista o de la peluquería
Trastorno de ansiedad generalizada
La característica principal es la preocupación constante y excesiva por acontecimientos vitales y cotidianos en general, que llegan a ocasionar malestar y afectan la vida social, laboral y personal de la persona afecta, al menos durante 6 meses.
Las preocupaciones van desde aspectos de la vida de la propia persona, como la salud, la familia, el trabajo, vida social, economía, etc. Estas preocupaciones se convierten en ideas recurrentes de carácter negativo que no son posibles de evitar, y difíciles de olvidar.
Los síntomas de trastorno de ansiedad generalizada son:
- Tensión motora, como temblores, inquietud, sobresaltos, tensión y dolores musculares, fatiga.
- Hiperactividad, palpitaciones, opresión, disnea o falta de aire, náuseas, mareo, sudoración, dolores abdominales, manos frías y húmedas, dificultad para tragar, escalofríos o sofocos.
- Expectación aprensiva, desasosiego, vivencias de amenazas, temores difusos, inseguridad, presentimientos de la nada.
- Vigilancia y alerta, nerviosismo, impaciencia, irritabilidad, falta de atención y concentración, hipervigilancia, insomnio, pesadillas.
Sin embargo no se produce ansiedad anticipatoria. Suele aparecer por primera vez durante la adolescencia, y es un trastorno crónico, pero que se va alternando su intensidad, dependiendo del ambiente si es estresante o relajado. Con la edad los síntomas pueden bajar de intensidad y se puede llegar a vivir con ellos.
La ansiedad como tratarla
Desde las teorías conductuales a la ansiedad es considerada como una respuesta aprendida de naturaleza anticipatoria. Se entiende que el desarrollo emocional de la ansiedad es una respuesta de miedo provocando respuestas de evitación o escape.
En este proceso de escape, se aprende a evitar el estímulo que provoca temor que conllevan la reducción del nivel de ansiedad, y esto refuerza la respuesta de evitación.
Las teorías cognitivas proponen que los trastornos de ansiedad se originan por un sesgo cognitivo por el que se procesa la información que provoca el proceso emocional alterado generando el desarrollo y mantenimiento de la ansiedad.
Tipos de factores cognitivos implicados en la ansiedad
- Pensamientos de vulnerabilidad que provoca trastornos emocionales con tendencia a distorsiones en relación con el peligro.
- Focalizar la atención en el peligro y amenaza, pensamientos catastróficos y de pérdida de control mental, pensamientos que interpretan el peligro en términos de blanco o negro.
- Pensamientos relacionados con peligros o imágenes amenazantes.
La forma para tratar la ansiedad suele ser la combinación de fármacos que limitan las respuestas físicas, y las terapias cognitivas.
No resulta nada fácil poder expresar tan solo con palabras el vértigo que produce este torbellino de pensamientos, emociones y respuestas fisiológicas. Buscar ayuda profesional es un paso indispensable para la mejora de calidad de vida de las personas que sufren trastornos derivados de la ansiedad.
¿Has vivido alguna vez algún ataque de pánico?, ¿reconoces los síntomas?, ¿has padecido de trastorno de ansiedad?. Cuéntame en comentarios tu experiencia, los síntomas de la ansiedad y cómo lo has vivido.
Si necesitas más información o ayuda, ponte en contacto conmigo, a través de mi mail hola@merchemoriana.com.
Gracias Por Leerme.
¿ESTAMOS CONECTADOS EN LAS REDES? Te invito a que eches un vistazo a mis redes sociales, sobretodo a Instagram donde tendrás recursos inéditos todas las semanas.