Skip to main content

¿Cómo hacer un collage artístico?

El collage es una técnica pictórica que ha evolucionado rápidamente durante el S.XX. Desde que Picasso y Braque comenzaran a experimentar en sus obras con elementos extraídos de la realidad, hasta la experimentación con materiales hasta pasar de ser dimensional a ser incluso escultórico. El collage no se limita a una técnica de recortar y pegar.

El collage es un ejercicio que conlleva un enorme ejercicio de reflexión, siendo una técnica versátil que va acompañada por elemento esenciales; la extracción de elementos, elección de importancia de éstos y dotar de significado.

collage como hacer

Cuando me operaron uno de los muchos miedos que me acompañaron fue la imposibilidad de dibujar. Desde pequeña he dibujado y pintado. Pero una de las consecuencias de la operación de las costillas fue que mi brazo derecho apenas tenía movilidad sin sentir un dolor terrible.

Sin embargo, tenía la necesidad de expresar de alguna manera aquellos miedos, el dolor físico y emocional, y la incertidumbre que suponía la recuperación.

Llevaba tiempo experimentando con el collage con fotografías para crear cuadros más de carácter decorativo. Y ese fue el medio que encontré para expresar como me sentía.

Empecé con una libreta pequeña a modo de entretenimiento; elegía una frase de alguna canción y la ilustraba con collage.

De pronto surgió la imagen, comencé a re-elaborar mi propia imagen con collage. Semana tras semana fui creando páginas en un diario artístico donde iba narrando mi experiencia. Imágenes que hablaban por mí, que contenían la amalgama de emociones y sentimientos que ocurrían en mi interior.

¿Qué es un collage?

La palabra collage tiene su origen en el verbo francés «coller», que significa pegar. Literalmente su traducción sería pegamiento.

Los orígenes del collage como arte se sitúan cuando Braque y Picasso se les ocurrió pegar impresos en sus obras en 1910. Poco a poco, fueron sustituyendo los recortes impresos que imitaban la realidad por nuevas formas. Picasso utilizaría los recortes de periódicos para evocar objetos, disolviendo la diferencia entre realidad y pintura, convirtiendo el collage en un recurso pictórico.

Picasso_collage

Del cubismo al Dada

Tras los inicios de experimentación cubista con el «papiers collès», llego el futurismo como punto de partida de movimientos más radicales como el suprematismo de Tatlin o Málevich, o el constructivismo de Rodchenko o El Lissitzky.

También utilizaron la técnica del fotomontaje más pictórico en el expresionismo alemán autores como Grosz o Dix.

Pero sin duda el movimiento artístico que ha llevado más lejos el uso de las técnicas de collage es el Dadaísmo. Aquí la disparidad de autores es tan fecunda como la utilización de técnicas de fotomontaje, utilización de la palabra escrita, o el ensamblaje de diferentes materiales dotando de tridimensionalidad las obras. Artistas como Man Ray, Duchamp, Hannah Höch, Raoul Hausmann, Robert Rauschenberg, Grete Stern.

Desde el dadaísmo saltaría al Bauhaus dónde Schwitters llevo el concepto de collage al de tridimensional o construcción continua, construcción por yuxtaposición o superposición de objetos encontrados. Otro autor muy interesante de estudiar dentro la Bauhaus es Moholy Nagy. Nagy mezclará materiales y técnicas con movimientos mecánicos hasta crear imágenes prefabricadas para su incorporación en la obra.

«En el futuro serán considerados analfabetos no aquellos que puedan escribir, sino aquellos que no puedan fotografiar», Moholy Nagy Clic para tuitear

Del surrealismo a la era digital

El surrealismo se caracteriza por el uso del automatismo psíquico sin control de la razón, por lo que su experimentación en el terreno del collage era la utilización al azar de imágenes encontradas.

El uso ambiguo de las imágenes que evocan recuerdos oníricos, metáforas visuales, y el uso del collage como inefable, es decir que no puede ser explicado con palabras. Autores como Salvador Dalí, René Magritte, o Max Ernst que creará un mundo particular a partir del uso del collage.

Henri Matisse

Un autor a tener muy en cuenta es Henri Matisse y sus composiciones formadas por hojas de papel de color liso, recortadas y pegadas, formando composiciones de figuras, flores y pájaros.

El Informalismo

Tras la Segunda Guerra Mundial es arte sufre una transformación en la pintura se acerca a la materialidad. Se representa a través de la masa de materia pegada a la tela a modo de collage, carente de figuración o de mensaje. La pasta gruesa de Dubuffet, Fautrier, Millares, Burri o Tàpies utilizan la incorporación de materiales como tejidos, paja, piedras, cuerdas, incluyo objetos como zapatos o ropa en sus pinturas. A este movimiento se le conoce como informalismo

El Arte Pop

En los años sesenta aparece este nuevo movimiento que se basa en el consumo en masa, apartándose del informalismo para recuperar la imagen como centro de experimentación. La profusión del uso de revistas ilustradas, publicidad impresa, la fotografía donde se mezcla realidad y ficción. Autores como Tom Wesselman donde el mundo cotidiano es representado por la ficción publicitaria impresa.

Finales del S.XX hasta la actualidad

Movimientos como el arte Postmoderno o la Transvanguardia que aparecieron en los 80’s, o el Kitsch más reciente y por último el arte digital han continuado jugando con los conceptos de inefable, yuxtaposición y arte que propone la experimentación del collage.

Nuevas técnicas basadas en la tecnología, y la facilidad de poder acceder a fotocopiadoras, impresoras, cámaras o papeles pintados específicamente han permitido la expansión del uso del collage artístico.

El uso abusivo de imágenes, o la incursión de imágenes dimensionales con movimiento forman parte de la cultura visual actual. El collage artístico se puede encontrar incluso en la publicidad para sugerir experiencias sensoriales, y transportarnos a mundos fantásticos.

Técnicas de collage

Es una técnica que permite modificar y experimentar, quitar, poner, añadir, recortar durante el proceso creativo más fácilmente que otras técnicas como la pintura, acuarela. Es ideal para aquellas personas que frente al papel blanco se sientan bloqueadas, permite el juego de imágenes, de conceptos.

Lo principal es la narrativa visual del tema personal específico que se quiera tratar, ya que las imágenes dicen más que las palabras.

 

Es una técnica que permite modificar y experimentar, quitar, poner, añadir, recortar durante el proceso creativo más fácilmente que otras técnicas como la pintura, acuarela. Clic para tuitear

1. Recortar

Como hemos visto a lo largo del S.XX la experimentación con el collage se ha extendido tanto en uso como en sus técnicas. La principal, y puede que la caracteriza es el uso de imágenes ya creadas para elaborar una nueva dotada de un nuevo significado y significancia.

Se puede recortar con herramientas como tijeras, cúter, bisturíes, cutting.

2. Rasgado

Cortando con las propias manos creando formas muy sugerentes a través de rasgados, y superposiciones de papeles como Mimmo Rotella.

Se puede utilizar como recursos visuales para manifestar lo irregular, lo impreciso, o la evocación de formas más orgánicas.

3. Papeles

Los papeles es a priori la materia prima del collage. Bien pueden ser:

  • Recuperados de fotografías, revistas, o impresiones
  • Lisos de colores; cartulinas, papel seda, papel pinocho
  • Pintados; de pared, envases, scrapbooking, decopatch,
  • De embalaje; papel Kraft, sobres, cartones.
  • Creado: papel manchados, pintados, estampados por el propio autor.

La combinación de estos papeles también puede generar imágenes sugerentes por sus texturas. Puede utilizarse aprovechando su color como Kurt Schwitters, o bien pintado encima.

El rasgado de las capas del cartón también despierta la evocación de nuevas texturas con las que poder elaborar recorridos visuales donde parece desaparecer la distinción entre fondo y forma.

4. Materiales

El uso de materiales para crear:

  • Texturas: telas, papel arrugado, cartón corrugados, hilos, lanas, objetos varios que dejan impresa su forma.
  • Dimensionalidad: el uso de superposición de objetos o capas de diferente grueso que dan dimensionalidad al collage, como vendas de yeso, gesso, cajas, recortes de papeles de diferente grueso.
  • Materiales naturales: recoger hojas, flores secas, piñas, o cualquier elemento que sirva tanto para ser ensamblado como utilizarlo para dejar su impresión.

5. Palabras

La utilización de la palabra, ya sea recortada de alguna revista, periódico o impreso como realizada por el propio autor en diferentes soportes. Puede surgir de manera esporádica o inconsciente para resaltar el mensaje, o consciente en un ejercicio de manifestar ideas en forma de lista, caótica, serializada, repetida.

6. Mixtas

La técnica mixta es el uso de diversos materiales en una misma producción artística. Combinar el recorte de imágenes prestadas, diferentes materiales para crear texturas como gesso, telas… junto a la pintura acrílica, crayones, pastel al óleo, acuarela, y un largo etc. de materiales que permiten la exploración y experimentación.

La ventaja del collage

Según Cathy Malchiodi, arteterapeuta estadounidense conocida por la publicación de múltiples libros sobre Arteterapia, afirma que el  Collage ayuda a sentirse menos intimidado con la idea de ser o no buen artista. Cualquier persona puede hacer un collage.

  • Es una técnica que permite modificar y experimentar, quitar, poner, añadir, recortar durante el proceso creativo más fácilmente que otras técnicas como la pintura al óleo, o la acuarela.
  • Es ideal para aquellas personas que frente al papel blanco se sientan bloqueadas, permite el juego de imágenes, de conceptos.

Lo principal es la narrativa visual del tema personal específico que se quiera tratar, ya que las imágenes dicen más que las palabras.

Según Cathy Malchiodi, arteterapeuta estadounidense conocida por la publicación de múltiples libros, la técnica es el Collage ayuda a sentirse menos intimidado con la idea si ser o no buen artista. Cualquier persona puede hacer un… Clic para tuitear

Diálogo interno

Todos tenemos un diálogo interno, lo podemos identificar como  esa o esas voces que habitan dentro de nosotros. Esa vocecita es la narrativa interna que va interpretando el mundo, las acciones de los otros, los posibles pensamientos, que emite juicios sobre nosotros y sobre lo que los otros piensan de nosotros, y se forma desde que comenzamos a aprender el lenguaje.

El Collage permite elaborar esa narrativa interna con la representación pictórica del mundo a partir de los recortes de imágenes, palabras, texturas… Nuestro entorno puede ser manipulable para re-elaborar la narrativa interna y biográfica.

La metáfora es una herramienta discursiva muy potente y a través del collage terapéutico puede dialogar con el trauma, con la herida producida por un suceso importante, de forma indirecta resultando menos agresivo que abordar el propio recuerdo.

Te invito a que pongas en práctica estos consejos, y si necesitas más información o ayuda, ponte en contacto conmigo, a través de mi mail hola@merchemoriana.com.

Gracias Por Leerme.

Esta actividad fue destacada en el artículo “El collage: un vehículo para el aprendizaje y la expresión en la infancia” publicado por la editorial educativa Twinkl en su blog educativo en español.

¿ESTAMOS CONECTADOS EN LAS REDES? Te invito a que eches un vistazo a mis redes sociales, sobretodo a Instagram donde tendrás recursos inéditos todas las semanas.

0 0 votos
Article Rating
Suscribirme
Notificar de
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
Share This