Contenido
La presión de ser productiva
Cuando se trabaja para una organización la productividad se entiende como la capacidad de dedicar el menor tiempo en realizar una tarea con la tecnología disponible.
Muchas veces esto supone al empleado programar su actividad de trabajo a ser efectivo a corto plazo, es decir, hacer el máximo de tareas en el menos tiempo.
Para la supervivencia de las empresas y organizaciones se presiona para mejorar la productividad y ser más competente ante la competencia.
Pero esto supone para muchos trabajadores el empeoramiento de su calidad de vida laboral. Resulta difícil medir la calidad de vida en el trabajo, uno de los síntomas más visibles, tal vez sea el estrés laboral.
En las mujeres emprendedoras se acentúa más la necesidad de alcanzar los objetivos y cumplir todas las actividades marcadas y saber optimizar el tiempo.
La percepción de presión dentro del mundo empresarial es más elevada para las mujeres, que suelen considerar que no están suficientemente capacitadas, en relación con los hombres.
Esta presión por ser productivas se traduce en el sacrificio del tiempo personal, aumento de la percepción del estrés y deterioro de las relaciones sociales y afectivas.
4 necesidades para tener calidad de vida durante el emprendimiento
Para poder definir que es calidad de vida laboral se puede hacer a partir de la combinación de cuatro necesidades y percepciones hacia el emprendimiento.
- Sentirse respaldada: la vida privada se ve profundamente afectada para muchas mujeres emprendedoras, por la dificultad de compatibilizar emprendimiento y vida personal.
- Que te haga la vida fácil: las facilidades de pagos-cobro de proveedores, captar clientes, papeleos legales, o problemas de financiación, tanto como el acceso a la tecnología que se requiera para emprender se percibe como beneficiario.
- Satisfacer los deseos personales: realizar actividades que disminuyan el estrés y así aumentar la productividad, como flexibilidad de horario, delegar, mentoría o asesoramiento adecuado, permite tener más tiempo personal.
- Mantener buenas relaciones: emprender en solitario es la principal causa de la sobrecarga de tareas cuando se emprende. Además de la pérdida del tejido social con relación a pertenecer a una empresa. Contar con capital social a través de colaboradores, grupos de la misma área de emprendimiento, o de otras emprendedoras es fuente de calidad de vida.
La calidad de vida tiene repercusiones en la calidad de la vida emocional y en el equilibrio social y afectivo que pueden afectar al aumento del estrés y la disminución de la autoestima.
La calidad de vida tiene tres dimensiones que engloban:
- Física: el estado físico y la salud, entendida como ausencia de enfermedades.
- Psicológica: la percepción de miedo, ansiedad y la incomunicación afectan a la disminución de autoestima, aumenta la incertidumbre del futuro.
Social: las relaciones interpersonales y el rol social en la vida como el apoyo familiar y social y el desempeño laboral.
La calidad de vida tiene repercusiones en la calidad de la vida emocional y en el equilibrio social y afectivo que pueden afectar al aumento del estrés y la disminución de la autoestima. Clic para tuitearAutoestima, estrés y emprendimiento
La calidad de vida está relaciona con la autoestima, ya que ésta depende la autovaloración. Así pues la calidad de vida depende de la valoración íntima sobre si se percibe a una misma como válida o no válida, se estima o desestima en función de sus vivencias positivas y negativas, y la forma de reaccionar ante los acontecimientos de su vida.
La autoestima engloba la autoeficacia, que significa la creencia en las capacidades propias para organizar y ejecutar con éxito las tareas requeridas.
También el autoconcepto que puede ser positivo o negativo sobre uno mismo, a modo de profecía autocumplida.
La resiliencia ya que es la capacidad de proyectarse hacia el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, las condiciones de vida, y facultad de ajuste saludable a la adversidad.
Y por último, hardiness o resistencia al estrés, es la capacidad de protegerse de los estresores vitales al interpretarlos como retos naturales de la vida, y la apertura a los cambios como desafíos.
hardiness o resistencia al estrés, es la capacidad de protegerse de los estresores vitales al interpretarlos como retos naturales de la vida, y la apertura a los cambios como desafíos. Clic para tuitearAutoestima y la conducta emprendedora
Una autoestima sólida es la que está basada en los valores como humildad para reconocer las limitaciones personal y evitar el fracaso, junto a la valentía para atreverse a alcanzar retos y tener vivencias de éxito.
La autoestima se puede escalar a tres escalas de logros:
- Materiales como la disciplina, la adaptabilidad al cambio, el ahorro, la eficacia y la eficiencia.
- Éticos como autenticidad, dignidad, coherencia, altruismo, generosidad, solidaridad.
- Emocionales y creativos como sentido de valía, pensamientos positivos, ser imaginativo, vivir la vida con compromiso, ilusión y pasión.
La autoestima como emprendedora debe ser la suma de tener iniciativa, productividad creativa y una organización de éxito competitivo.
Claves para desarrollar la autoestima y prevenir el estrés
Pensamiento positivo
El pensamiento positivo impulsa y da energía para alcanzar los objetivos, en cambio los negativos restan energía y nos hacen sentir mal a nivel emocional.
Los mensajes negativos distorsionan nuestro estado emocional, mientras que los positivos ayudan a afrontar las situaciones de estrés con mayor garantía de poder controlar la situación.
- Pensamiento polarizado: pensar que las cosas o situaciones son blanco o negro, que solo existen dos opciones extremas, y no es posible acuerdo intermedio.
- Pensamiento filtrado: tendencia a interpretar las cosas que suceden a partir de una serie de filtros o ideas preconcebidas, muchas veces parciales o sesgadas, que deforman la realidad.
- Pensamiento catastrofista: dar por hecho que siempre el resultado será negativo o una desgracia.
Para la extracción de valores positivos de los acontecimientos negativos ayuda el minimizar o relativizar la importancia de las consecuencias, tomar distancia del impacto del problema o poner la atención en los aspectos positivos del problema.
Buscar apoyo social
Cuando el estrés es elevado se tiende a dejar de lado aquellas cosas que satisfacen, como pasar tiempo con familiares y amistades próximas.
Aparece el sentimiento de no necesitar a nadie, que se puede solucionar el problema por uno mismo.
Sin embargo, es todo lo contrario. Cuanto más estrés se percibe, el recibir apoyo por parte de los demás más protege de los efectos negativos del estrés. El apoyo social es tener cerca relaciones interpersonales de calidad que te ayudan a afrontar situaciones difíciles.
Asertividad
La comunicación es el vehículo de interacción con los demás. Es necesario como emprendedora contar con herramientas de comunicarnos eficaz, ya que la comunicación está condicionada por prejuicios, actitudes, ideales, intereses, sentimientos, defensas, ansiedad y miedos.
Estas connotaciones producen reactividad tanto en el emisor como en el receptor.
Existen principalmente tres estilos de comunicación diferente:
- Agresivo: que se caracteriza por una falta de respeto hacia el interlocutor, imposición de su punto de vista y sin escuchar la opinión del otro. Se expresa con gritos, tono de voz amenazante, gestos amplios con los brazos y manos, y suele ir acompañado de ira, rabia, desprecio hacia los demás, e incapacidad para controlarse.
- Pasiva: no expresa sus sentimientos y no sabe defender sus derechos. La persona no se siente satisfecha, ya que no consigue hacer llegar su mensaje a los demás. Suele generar sentirse insegura, poco aceptada y tenida en poca consideración su opinión, por lo que deteriora la autoestima.
- Asertiva: es la habilidad personal que permite expresar sentimientos, opiniones, y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni considerar los derechos de los demás.
La comunicación asertiva en los negocios es cada vez más y mejor valorada, ya que parte de la escucha activa e implica inteligencia emocional. Como mujer emprendedora es necesario desarrollar la habilidad para comunicarse y relacionarse con los demás, para marketing, planificación de estrategias, liderazgo y ventas.
Gestión del tiempo
Se suele asociar el éxito en el emprendimiento y en la vida general, la gestión del tiempo.
No tener tiempo, o la falta de tiempo, es una de las principales causas de estrés para el 82% de las mujeres emprendedoras que decidan de media entre 40 y 72 horas.
Cuando se padece estrés se altera el reloj interno, por lo se tiene dificultades para dormir, descansar, y también para estar activo.
Saber gestionar el tiempo no es sinónimo de trabajar más sino mejor. Cuanto más estrés se siente más probabilidad hay de realizar conductas de evitación, o lo que se conoce como ladrones de tiempo.
Los ladrones de tiempo con externos como llamadas o visitas imprevistas, redes sociales como distracción, contestar emails, desplazamientos, etc.
Los internos son tener desordenadas las prioridades en las tareas, ausencia de planificación diaria de trabajo, estar disponibles para los demás para todo, excesivo perfeccionismo, falta de asertividad o no saber decir NO, …
Los ladrones de tiempo con externos como llamadas o visitas imprevistas, redes sociales como distracción, contestar emails, desplazamientos, etc. Clic para tuitearGestión al cambio
Cambiar no es fácil, especialmente cuando no es deseado el cambio. Conlleva un proceso de readaptación. Está capacidad de adaptación depende del autocontrol personal, actitud flexible y abierta, habilidades de comunicación, liderazgo y comunicación, experiencias previas que pueden haber sido significativas.
El miedo al cambio está asociado a la pérdida o la incertidumbre de como afectará el cambio durante el proceso de transición.
Reconocer estas emociones es sano, por el contrario, no reconocerlas puede traducirse en resistencia y desorganización.
La capacidad de adaptación depende del autocontrol personal, actitud flexible y abierta, habilidades de comunicación, liderazgo y comunicación, experiencias previas que pueden haber sido significativas. Clic para tuitearSentido del humor
El sentido del humor y la risa son recursos para afrontar las situaciones que resultan estresantes. El humor permite experimentar distensión cuando hay que enfrentarse a una adversidad, y consigue desdramatizarla y tener mayor control sobre la situación estresante. Con el sentido del humor se puede relativizar las situaciones y disminuir la vulnerabilidad emocional.
Autoestima y empoderamiento
Cada vez más se ha puesto el enfoque en el empoderamiento de la mujer emprendedora. Las emprendedoras empoderadas consiguen mayores niveles de autoestima organizativa e individual.
No obstante, la responsabilidad puede entenderse como excesiva implicación laboral y sobrecarga de horario que deteriora el equilibrio vital y la salud personal.
Por eso, es especialmente importante considerar, el enfoque del empoderamiento femenino como la puesta en marcha de programas de equilibrio profesional-personal.
Empoderamiento significa aumentar la autonomía de decisión y desarrollo de las capacidades, ser responsable del coste y beneficio de las tareas, ganar en locus de control y autoeficacia. En definitiva, ser una misma el principal factor de cambio y progreso personal.
La autoestima sana favorece el empoderamiento que se traduce en:
- Menos sobrecarga de trabajo.
- Mayor calidad de vida profesional y personal.
- Clientes más satisfechos.
- Más creatividad.
- Mejor eficacia.
- Reducción del estrés negativo.
- Menor temor a perder el control.
- Celebrar los logros conseguidos.
- Mantener la motivación y orientación al logro.
Conclusión
Las claves para ser más productiva como mujer emprendedora es asentar una sana autoestima basada en los valores personales y éticos que favorecen la autoimagen y autoeficacia.
Como resultado se consigue una comunicación más eficaz, una mejor gestión del tiempo, se aumenta la inteligencia emocional, se mejora la comunicación y se reduce el impacto derivado del estrés.
La suma de estos factores garantiza la productividad sin sacrificar la vida personal ni la salud física y emocional.
Las claves para ser más productiva como mujer emprendedora es asentar una sana autoestima basada en los valores personales y éticos que favorecen la autoimagen y autoeficacia. Clic para tuitear¿Crees que ser productiva y gestionar el tiempo eficazmente te ayudan a aumentar tu autoestima?, ¿emprender ha hecho que te empoderes como mujer emprendedora?. Déjame en comentarios tu opinión. ¡Un saludo!
Te invito a que pongas en práctica estos consejos, y si necesitas más información o ayuda, ponte en contacto conmigo, a través de mi mail hola@merchemoriana.com.
Gracias Por Leerme.
¿ESTAMOS CONECTADOS EN LAS REDES? Te invito a que eches un vistazo a mis redes sociales, sobretodo a Instagram donde tendrás recursos inéditos todas las semanas.