En múltiples artículos y post aparece las palabras «aceptar» y «soltar». Especialmente con la entrada de la filosofía oriental como el yoga y el budismo, estos dos palabras se han convertido en un mantra de una sociedad occidental que puja por transformarse.
Sin embargo, el significado que se han a estas dos palabras no acaba de ser del todo definido. ¿Qué debemos aceptar? Y, ¿qué debemos soltar?. Tanto aceptar como soltar nos cuentan la misma historia. No se trata de rendirse, o de ser conformista –en el mal sentido, porque también tiene su parte positiva–. Se trata de hacerse responsable de uno mismo.
Los elementos de la identidad personal
Entender como formamos nuestra identidad personal nos ayudará a entender estos dos conceptos. La identidad personal se comienza a crear desde que nacemos. Así somos acogidos en el mundo, así somos nosotros. Desde el momento que nacemos se nos etiqueta por el sexo, niño o niña, estatura, peso, bonito/a, etc. a los que le acompañan atributos más abstractos como llorón, comilón, dormilón,…
Y sí, desde que nacemos percibimos el mundo y esta interacción es la que nos devuelve información de cómo somos. Además, nos da información de aquello que se espera de nosotros y de qué debemos hacer para satisfacer nuestras expectativas. Un ejemplo simple, si lloro me atienden, me dan de comer, me limpian,… si sonrío me hacen mimos, pasan más tiempo conmigo… y yo me siento más feliz.
Con este diálogo causa/efecto aprendemos quiénes somos, lo bueno y lo no tan bueno.
Problemas de identidad personal
¿Cuándo surgen los problemas de identidad personal? Pueden surgir a cualquier edad, ya que la identidad es un proceso que no acaba. Estamos en constante adaptación al medio y según las exigencias del entorno así nos moldeamos.
Los roles sociales juegan un papel fundamental en la creación de nuestra identidad personal. Por supuesto, somos más vulnerables a edades tempranas desde la infancia hasta la adultez, debemos pasar por la adolescencia con todos los cambios físicos y cognitivos que conlleva, y la juventud donde definimos cuál es nuestro lugar en la sociedad.
Así pues nuestra identidad personal también depende de la interacción social. Temas como el bullying, conflictos familiares, amistades tóxicas, vulnerabilidad económica y social, pueden ocasionar una autoimagen infravalorada de uno mismo.
La falta de adaptabilidad con conductas que socialmente no están aprobadas son fuente de problemas que van de la mano de un baja valoración de uno mismo dando como resultado adicciones, problemas económicos derivados de una mala administración de los propios recursos, falta de cuidado personal, problemas para socializar con amistades y parejas, fracaso escolar y una visión de futuro poco realista, causando depresión y ansiedad en muchas ocasiones.
Del mismo modo, un suceso trágico puede afectar su autoestima. Hay situaciones en la vida que nos hacen dudar de nosotros mismo, de nuestra valía y que nos cuestiona nuestro papel en la vida. Situaciones de rupturas de pareja, divorcios, pérdidas personales, seres cercanos, o materiales, del tipo laboral, hacen mella en nuestra identidad personal.
Estas situaciones de crisis dependen ser superadas de las fortalezas individuales y la capacidad de adaptabilidad o resiliencia, y están íntimamente ligadas a la autoestima y seguridad de ser capaces de resolver favorablemente dicha situación.
Superación personal
Como has visto la identidad personal es un proceso inacabado y en permanente revisión. Siempre estamos a tiempo de transformarla. Una identidad negativa de uno mismo si se toman las medidas adecuadas, como terapia de autoestima para adultos y a través del desarrollo personal nos da las herramientas para aprender maneras de subir la autoestima.
Y aquí viene lo de aceptar y soltar. El primer paso es aceptar nuestras emociones, sentimientos y pensamientos. Nuestra mente construye el mundo que vemos, y la paradoja es que vemos lo que creemos. Si tenemos la creencia de que no se es suficientemente bueno para nadie o para ninguna actividad, esa creencia es nuestro mundo. Si aceptamos que esa es nuestra visión, ¡enhorabuena! estás de suerte ya que puedes cambiarla.
Para cambiar después de aceptar es necesario soltar. Yo prefiero decir soltarse ya que de este modo la acción es reflexiva. Desde la toma de conciencia de estas ideas limitantes elegimos que queremos soltar o dejar fuera de nuestro mundo.
Cómo desarrollar tu autoestima
En este proceso de soltarse de viejas creencias de uno mismo se construye un nuevo yo mejor valorado, más amado y respetado. Es tan importante la valoración que tenemos de nosotros mismo como la imagen que nos viene de vuelta del entorno. Una valoración positiva transmite confianza, autoestima y seguridad hacia afuera, lo que resulta muy atrayente para los otros.
Paso a paso, y a tu ritmo, con el curso de autoestima tomarás conciencia de la visión de ti mismo y cómo mejorar su autoestima al construir una nueva identidad más brillante y atractiva. Aprender a soltarse de la imagen distorsionada de uno mismo es posible si quieres despertar la sabiduría que hay en ti.
VIRGINIA SATIR
Quiero poder amarte sin aferrarme,
apreciarte sin juzgarte,
encontrarte sin agobiarte,
invitarte sin insistencia,
dejarte sin culpabilidad,
criticarte sin censurarte,
ayudarte sin disminuirte.
Si quieres concederme lo mismo,
entonces realmente podremos reunirnos y ayudarnos a crecer mutuamente.
TE DEJO ESTOS ARTÍCULOS QUE VAN DE LA MANO DE ESTE:
- La salud en la empresa es la última tendencia en el mundo laboral
- 4 beneficios de la Gratitud
- La falta de gratitud es contagiosa
- Meditación, música y ansiedad
Gracias por leerme.
¿Sientes que el estrés no te permite ser todo lo productivo que tú eres?. Descarga gratis la guía para aprender paso a paso a canalizar el agobio laboral, liberarte de esa sensación de bloqueo y trabajar de una forma más inteligente y productiva.
¿ESTAMOS CONECTADOS EN LAS REDES? Te invito a que eches un vistazo a mis redes sociales, sobretodo a Instagram donde tendrás recursos inéditos todas las semanas.
Si conoces a alguna emprendedora o tenga pensado serlo y creas que esto le puede ayudar, ¡compártelo!