¿Alguna vez te han dicho, al verte con estrés, no te estreses? Es una respuesta, que sin mala intención, causa más ansiedad e incluso irritabilidad o desesperanza. ¿Porque no podemos dejar de estresarnos a voluntad?. Hagamos un pequeño experimento. A continuación, NO pienses en un elefante rosa.
¿Y bien, lo has conseguido? Seguramente no. Tranquilo, es lo normal. Nuestra mente funciona así. Su función es la de crear pensamientos, ya sean visuales o narrados. Es inevitable pensar. Si te dicen no te estreses, pensarás en que estás con estrés.
Del mismo modo, que es altamente probable que nuestra mente genere pensamientos, el estrés forma parte de la vida. Intentar evitarlo genera más estrés paradójicamente.
Lo que sí se puede hacer, es ser más resistentes al estrés y aprovechar las grandes ventajas que nos proporciona este proceso adaptativo. Basándome en recientes estudios científicos sobre el estrés te explico 3 hábitos que te ayudarán a tener mejor calidad de vida.
Ducha de agua fría
Ducharse por la mañana forma parte de la rutina de muchos. Es una manera de despertar los sentidos y comenzar a ponernos en marcha. Aunque no hay estudios concluyentes, parece que una ducha de agua fría de 30 segundos diarios tiene grandes beneficios, tales como mejorar la circulación, aliviar el estrés y aumentar la vitalidad y la lucidez mental.
El organismo se vuelva más eficaz a la hora de lidiar con la respuesta al estrés ya que el contacto del agua fría es un shock para el organismo que desencadena la respuesta al estrés; hace que suba el ritmo cardíaco, aumente la circulación sanguínea. Las duchas frías hacen segregar noradrenalina y beta-endorfina de ahí la sensación de euforia y el chute de energía.
La Noradrenalina puede actuar como hormona (denominada hormona del estrés) y como neurotransmisor. Es conocida como la hormona del estrés junto al Cortisol. Las funciones de la Noradrenalina son:
- Incrementa en la actividad de vigilancia.
- Regula el ciclo de sueño-vigilia.
- Facilita la atención focalizada.
- Mejora la capacidad de reacción conductual ante posibles acontecimientos peligrosos. Es decir, nos hace más inteligente frente a los retos.
- Nos activa físicamente, aumenta el ritmo cardíaco.
- Aumenta la motivación intrínseca y extrínseca.
- Regula la conducta sexual.
La alimentación adecuada
La noradrenalina se produce de forma natural en nuestro organismo cuando se desencadena una reacción al estrés. Durante años se ha estudiado su implicación en trastornos del ánimo y psicológicos. Las personas con depresión muestran menor cantidad de dicha hormona. También está implicada en el TDAH por un déficit de liberación de estos neurotransmisores.
Nuestro organismo necesita el aminoácido Tirosina para la producción de esta hormona. Este aminoácido se encuentra en las proteínas del pescado, carne, queso y legumbres. También en las manzanas, plátanos, remolacha, sandía y germen de trigo.
Sin embargo, es muy importante entender que la Noradrenalina se dispara cuando sufrimos ataques de pánico, crisis de angustia y trastornos de ansiedad. Por otro lado, en el deporte es fundamental el papel de esta hormona por su activación física y estado de alerta. La práctica regular de deporte ayuda a acostumbrar al cuerpo a responder a las situaciones de estrés para responder de forma más adaptativa.
Activa tu vida social
La Oxitocina es otro neurotransmisor que desempeña un rol inhibitorio en la respuesta del estrés, mediante la desactivación amigdalina.
Es conocida como la hormona del apego ya que se libera cuando nos abrazamos a alguien. Reduce el miedo en nuestro cerebro, inhibiendo la respuesta de congelarnos o huir. La oxitocina también reduce la ansiedad social y ayuda a las personas a encontrarse y vincularse entre sí.
Los investigadores han descubierto que la oxitocina desempeña un papel en todo tipo de ocasiones felices, desde actividades sociales (reconocer rostros conocidos) hasta actividades más íntimas (orgasmo). Las pruebas de laboratorio encontraron que la oxitocina hacía a las personas más confiadas, más generosas y más sociables.
Los estudios encuentran que la oxitocina desempeña un papel fundamental para ayudarnos a ser más relajados, extrovertidos, generosos y cooperativos en nuestros grupos.
Por último, la oxitocina reduce los niveles de cortisol en sangre. Protege el corazón, literalmente y nos hace ser más confiados y valientes.
Así que un buen hábito para mejorar el estrés y tener mejor calidad de vida es tener una vida social activa y sana. Procurar tener contacto social, amigos con los que charlar y reír, relaciones de para desactivar la ansiedad, dar buenos abrazos y ser generosa.
En algunos estudios recientes, se ha descubierto que cuando las personas realizan conductas asociadas con el amor compasivo (sonrisas cálidas, gestos con las manos amigables, inclinaciones positivas hacia adelante), sus cuerpos producen más oxitocina. La práctica regular de Mindfulness, especialmente el de la compasión, nos ayuda a sentirnos conectados y ser menos autocríticos, reduciendo los niveles de ansiedad y angustia.
Cuéntame si estos consejos te han resultado útiles, si ya habías aplicado alguno o cuál consideras que implantarás próximamente.
TE DEJO ESTOS ARTÍCULOS QUE VAN DE LA MANO DE ESTE:
- Cómo gestionar con éxito trabajar a distancia y en equipo
- Cómo gestionar con equilibrio tu vida profesional y familiar
- Meditación, música y ansiedad
- La salud en la empresa es la última tendencia en el mundo laboral
Gracias Por Leerme.
¿Sientes que el estrés no te permite ser todo lo productivo que tú eres?. Descarga gratis la guía para aprender paso a paso a canalizar el agobio laboral, liberarte de esa sensación de bloqueo y trabajar de una forma más inteligente y productiva.
¿ESTAMOS CONECTADOS EN LAS REDES? Te invito a que eches un vistazo a mis redes sociales, sobretodo a Instagram donde tendrás recursos inéditos todas las semanas.